viernes, 19 de abril de 2013

Romanización

El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión), que esto fue debido gracias a la creación de las ciudades, por lo que el factor predominante en la conquista fue el económico. Por este proceso, los pueblos indígenas, íberos y celtiberos fueron asimilando la cultura romana y de hecho quedaron integrados en la estructura administrativa provincial de Roma como los censos y los impuestos.La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos:

1-El latín vulgar se impuso como lengua común (gracias a los campamentos militares alistados en la península. Era la lengua de la calle y de las colonias que se mezcló con las lenguas de la peninsula originando las lenguas castellanas que encontramos en la actualidad).

2-El derecho romano (leyes, concepción del estado, administración de la pensinsula en siete provincias...). 

3-La religión politeísta romana (los dioses romanos oficiales).

4-Se construyeron distintos monumentos romanos (arcos romanos que conmemoraban las victorias romanas,como el de Madrid, acueductoso para transportar el agua, como el de Segovia y calzadas para hacer más fácil y rápido en transporte, como el de Mérida...) en Hispania.  

5-En cuanto a la economia de la Hispana Romana se vasaba en la explotacion de recursos agrícolas y ganaderos. Salazones de pescado. Minas (propiedad estatal).

6- En cuanto a la estructura social en la Hispania Romana, los que se encontraban el la cúspide del poder son los colonos romanos e itálicos, a continuación le siguen las élites indígenas, después los indígenas libres, ha estos les sigue los libertos y por último los esclavos.

7-Los romanos procuraron la educación de los hijos en el seno de la propia familia. La madre jugaba un papel muy considerable en esta tarea encargada por tradición de la buena marcha de la familia. Se trataba de una educación basada en los valores tradicionales romanos, en los que la figura del padre es la referencia suprema. El padre iba formando al hijo en los más diversos aspectos de la vida práctica, la política y la moral a través desus consejos denominados preceptos paternos.





El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas. 

viernes, 12 de abril de 2013

El cristianismo

Roma, adoptó una religión politeísta. La prédica de Cristo fue rechazada en Roma, al punto de costarle la vida al propio Jesús, y sus seguidores fueron perseguidos y condenados por la mayoría de los emperadores. Nerón, fue uno de los emperadores que más se ensañó ya que las ideas de caridad e igualdad cristianas, parecían oponerse al espíritu guerrero y jerárquico de los romanos, lo que acusó a los cristianos del incendio de Roma, ocurrido en el año 64.

Los emperadores Trajano y Adriano, fueron más tolerantes con el cristianismo, con la condición de que no violaran las leyes romanas. Esta nueva religión comenzó a ser predicada por todos los sectores de la sociedad, lo que llevo a Diocleciano quemar copias bíblicas y demoler iglesias. Esta hostilidad cesó recién con el decreto de indulgencia, de Galerio, donde se reconoció a los cristianos existencia legal.

El emperador Constantino, en el año 324, asumió el poder total de Roma, y el nuevo emperador había tenido una sueñp en el que se le apareció Cristo, mostrándole el sentido de lo que había vislumbrado.La tarde anterior a la batalla del puente Milvio tuvo otro sueño, donde se le ordenó pintar en los escudos de sus tropas el monograma cristiano. Al vencer a Majencio, y con ello acceder al poder en todo occidente, relacionó ese triunfo con la simbología usada.

En el año 313, se promulgó el edicto de Milán, por parte de Constantino I, a cargo del Imperio Romano de Occidente y Licinio, del de Oriente.Donde las propiedades de los cristianos que les habían sido confiscadas les fueron devueltas y se reconoció públicamente sus errores y la salvación que Dios le había concedido.
En el año 325 se reunió el concilio de Nicea, donde se reunieron trescientos obispos, con el fin de lograr la unidad religiosa del imperio, ya que el cristianismo había sido objeto de distintas interpretaciones.

El bautismo de Constantino se produjo en el año 337, en su lecho de muerte, y fue enterrado en la iglesia de los Santos Apóstoles, en Constantinopla. El emperador, Juliano el Apóstata (361-363), nuevamente comenzó una política persecutoria del cristianismo, pero a su muerte, el cristianismo resurgió con mayor intensidad.El emperador Teodosio, el 27 de febrero del año 380, proclamó al cristianismo religión oficial del Imperio Romano.

Cultos orientales

Al avanzar en sus conquistas hacia la zona del Mediterráneo oriental, los romanos entraron en contacto con otros dioses y religiones que llegaron a alcanzar gran popularidad entre la población romana.
El culto a la diosa Cibeles fue el primero en ser asumido por la religión romana. Desde Egipto se importaron los cultos mistéricos de Isis y Serapis; y de Irán, los de Mitra, que se difundieron entre los militares romanos.
Estos cultos no siempre estaban bien vistos por el Estado romano, que llegó a perseguirlos. Casi todos coincidían en prometer a sus fieles una nueva vida tras la muerte y fueron muy populares. Uno de ellos fue el cristianismo, que con el tiempo terminó siendo la religión oficial y única del imperio romano a finales del siglo IV d.C.