El día se dividía en doce horas desde
la salida hasta la puesta del sol. Las horas tenían más
duración en verano que en invierno.
La noche se dividía en cuatro turnos de vela
desde la puesta hasta la salida del sol. Por tanto, las eran más largas en invierno que
en verano. El final de la hora sexta y comienzo de la séptima coincidía con el
mediodía . El paso de la
segunda a la tercera coincidía con la media noche.
La mañana.
Los romanos se levantaban temprano: era ser perezoso levantarse con el
sol (alrededor de las 4’30 h. en verano, y las 7’30 h. en invierno), igual que
se acostaban a la puesta del sol .Se preparan rápidamente ya que se dejan puesta para dormir la ropa
interior. Se lavan el resto del cuerpo cada ocho días. Toman
el desayuno (pan, queso, miel...)
Al salir el sol: los clientes van a
saludar a su patrono.
Esperan a veces mucho tiempo en el vestíbulo, aguardando el reparto de comida o
dinero que hace el
patrono. El resto de la mañana está consagrado a los negocios, públicos o
privados. Se va a
ver a los viejos de quienes se espera heredar. Los ciudadanos pobres, callejean. El almuerzo tiene lugar a mediodía. Se trata de una especie de almuerzo frío con frutas y
vino.
La tarde.
La siesta dura hasta la octava hora
(entre la una y media y las dos de la tarde). Cada ocho días los romanos toman
un baño, los ricos en sus propias casas, los demás en los baños públicos,
donde había que pagar una entrada, si bien el emperador o personajes ricos
ofrecían a veces un baño gratuito. En tiempos del Imperio, los baños fueron cada
vez más lujosos y contaban con salones, restaurantes, tiendas, salas de juego,
etc. El baño completo tenía cuatro fases: baño tibio, baño caliente, baño frío,masaje y unción con aceite.
La comida.
La cena es la comida principal del día (sobre las tres de la tarde). En tiempos antiguos los romanos se contentaban con el plato nacional
(harina cocida o puré de legumbres), y sólo raras veces se comía carne.
Pero en época clásica, el lujo de la
mesa se desarrolló mucho. Los vomitivos para los médicos los consideran necesarios; la comida se
interrumpe para vomitar, luego se empieza a comer de nuevo. De segundo festín en que se bebe abundantemente,sin dejar de beber, los invitados
se divierten, escuchan a los flautistas, a los cantores, se presencian
espectáculos de mimos, bufones, bailarinas, etc.
El menú de la cena constaba de tres partes:
- ENTRADAS (gustatio): huevos, ensaladas, lechuga...
- PLATOS (prima cena, altera cena, tertia cena): el pescado,el barbo, la murena... De carne, sobre todo
el cerdo,pato, pollo... todo ello con sal, vinagre, muchas hierbas fuertes, canela,
perejil.
- ENTREMESES Y POSTRES: pasteles, bizcochos,
frutas...
El aspecto personal
Hasta
mediados del siglo III a. de C. aproximadamente los romanos no se afeitaban la
barba ni se cortaban el cabello. El vestido romano por excelencia era la toga. En un principio las vestían tanto
los hombres como las mujeres, aunque más tarde pasó a ser utilizada sólo por los
hombres.Bajo la toga, y con un largo hasta
la rodilla, llevaban la túnica, que
ceñían con un cinturón y adornaban con una banda.
La mujer
vestía generalmente una túnica que le llegaba hasta los pies.Sobre la túnica llevaban la estola,
el vestido propiamente dicho. Cuando la mujer salía de casa se cubría con un
manto, que les dejaba el brazo
derecho al descubierto. Las mujeres solían usar abanico.El calzado, tanto de hombres como de
mujeres, consistía en sandalias, zuecos o zapatos. La única diferencia era el
color y el curtido de la piel utilizada para su confección.