jueves, 20 de diciembre de 2012

La Monarquía

La monarquía romana  fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma, desde el momento de su fundación por medio de Romulo, hasta el final de la monarquía, cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la República romana. Los orígenes de la monarquía son imprecisos, si bien parece fue la primera forma de gobierno de la ciudad. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica a Eneaso.

En la división se tiene en cuenta la riqueza territorial:
  • Ciudadanos de primera categoría. Más de 5 hectáreas. Son 80 centurias.
  • Ciudadanos de segunda categoría. Entre 5-3,75 hectáreas. Son 20 centurias.
  • Ciudadanos de tercera categoría. Entre 3,75-2,5 hectáreas. Son 20 centurias.
  • Ciudadanos de cuarta categoría. Entre 2,5-1,75 hectáreas. Son 20 centurias.
  • Ciudadanos de quinta categoría. Entre 1,75-0,5 hectáreas. Son 30 centurias.
  • Ciudadanos de sexta categoría. Los que no se recogen dentro del censo. Son 5 centurias.
  • Ciudadanos de séptima categoría. Grupo de los caballeros. Son 18 centurias.
El Senado, nació como una institución consultiva de la monarquía romana, formado exclusivamente por 30 patricios al principio, y luego 300. Pasó a refrendar a través de su auctoritas los actos de los cónsules, extendiendo su competencia a los actos de otros magistrados y Comicios, temas religiosos, conflictos entre magistrados, policía...

Espacios públicos para ocio y edificios destinados a espectáculos.

El Foro Romano era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Originalmente había sido un terreno pantanoso.

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana.
Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño, asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu, a la purificación.

El teatro romano es una construcción típica del Imperio romano, generalizada por todas las provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del período clásico.

Un anfiteatro, es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos. El anfiteatro es de forma circular u ovalada. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica y se divide en cuatro zonas. El anfiteatro más conocido es sin duda el Coliseo de Roma.

El Circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas, grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. El circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.El circo romano es un recinto alargado con remates circulares en los extremos, teniendo una forma oval, más o menos alargada.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Un día en la vida de un ciudadano romano, el vestido y el alimento.

El día se dividía en doce horas desde la salida hasta la puesta del sol. Las horas tenían más duración en verano que en invierno. 
La noche se dividía en cuatro turnos de vela desde la puesta hasta la salida del sol. Por tanto, las  eran más largas en invierno que en verano. El final de la hora sexta y comienzo de la séptima coincidía con el mediodía . El paso de la segunda a la tercera coincidía con la media noche. 

La mañana. 
Los romanos se levantaban temprano: era ser perezoso levantarse con el sol (alrededor de las 4’30 h. en verano, y las 7’30 h. en invierno), igual que se acostaban a la puesta del sol .Se preparan rápidamente ya que se dejan puesta para dormir la ropa interior. Se lavan el resto del cuerpo cada ocho días. Toman el desayuno (pan, queso, miel...)  
Al salir el sol: los clientes van a saludar a su patrono. Esperan a veces mucho tiempo en el vestíbulo, aguardando el reparto de comida o dinero que hace el patrono. El resto de la mañana está consagrado a los negocios, públicos o privados. Se va a ver a los viejos de quienes se espera heredar. Los ciudadanos pobres, callejean. El almuerzo tiene lugar a mediodía. Se trata de una especie de almuerzo frío con frutas y vino.  

La tarde. 
La siesta dura hasta la octava hora (entre la una y media y las dos de la tarde). Cada ocho días los romanos toman un baño, los ricos en sus propias casas, los demás en los baños públicos, donde había que pagar una entrada, si bien el emperador o personajes ricos ofrecían a veces un baño gratuito. En tiempos del Imperio, los baños fueron cada vez más lujosos y contaban con salones, restaurantes, tiendas, salas de juego, etc. El baño completo tenía cuatro fases: baño tibio, baño caliente, baño frío,masaje y unción con aceite. 
 
La comida. 
La cena es la comida principal del día (sobre las tres de la tarde). En tiempos antiguos los romanos se contentaban con el plato nacional (harina cocida o puré de legumbres), y sólo raras veces se comía carne. 
Pero en época clásica, el lujo de la mesa se desarrolló mucho. Los vomitivos  para los médicos los consideran necesarios; la comida se interrumpe para vomitar, luego se empieza a comer de nuevo. De segundo festín en que se bebe abundantemente,sin dejar de beber, los invitados se divierten, escuchan a los flautistas, a los cantores, se presencian espectáculos de mimos, bufones, bailarinas, etc. 
El menú de la cena constaba de tres partes: 
- ENTRADAS (gustatio): huevos, ensaladas, lechuga...
- PLATOS (prima cena, altera cena, tertia cena): el pescado,el barbo, la murena... De carne, sobre todo
el cerdo,pato, pollo... todo ello con sal, vinagre, muchas hierbas fuertes, canela, perejil.
- ENTREMESES Y POSTRES: pasteles, bizcochos, frutas... 

El aspecto personal
Hasta mediados del siglo III a. de C. aproximadamente los romanos no se afeitaban la barba ni se cortaban el cabello. El vestido romano por excelencia era la toga. En un principio las vestían tanto los hombres como las mujeres, aunque más tarde pasó a ser utilizada sólo por los hombres.Bajo la toga, y con un largo hasta la rodilla, llevaban la túnica, que ceñían con un cinturón y adornaban con una banda. 
La mujer vestía generalmente una túnica que le llegaba hasta los pies.Sobre la túnica llevaban la estola, el vestido propiamente dicho. Cuando la mujer salía de casa se cubría con un manto, que les dejaba el brazo derecho al descubierto. Las mujeres solían usar abanico.El calzado, tanto de hombres como de mujeres, consistía en sandalias, zuecos o zapatos. La única diferencia era el color y el curtido de la piel utilizada para su confección.