jueves, 20 de diciembre de 2012

La Monarquía

La monarquía romana  fue la primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma, desde el momento de su fundación por medio de Romulo, hasta el final de la monarquía, cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la República romana. Los orígenes de la monarquía son imprecisos, si bien parece fue la primera forma de gobierno de la ciudad. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica a Eneaso.

En la división se tiene en cuenta la riqueza territorial:
  • Ciudadanos de primera categoría. Más de 5 hectáreas. Son 80 centurias.
  • Ciudadanos de segunda categoría. Entre 5-3,75 hectáreas. Son 20 centurias.
  • Ciudadanos de tercera categoría. Entre 3,75-2,5 hectáreas. Son 20 centurias.
  • Ciudadanos de cuarta categoría. Entre 2,5-1,75 hectáreas. Son 20 centurias.
  • Ciudadanos de quinta categoría. Entre 1,75-0,5 hectáreas. Son 30 centurias.
  • Ciudadanos de sexta categoría. Los que no se recogen dentro del censo. Son 5 centurias.
  • Ciudadanos de séptima categoría. Grupo de los caballeros. Son 18 centurias.
El Senado, nació como una institución consultiva de la monarquía romana, formado exclusivamente por 30 patricios al principio, y luego 300. Pasó a refrendar a través de su auctoritas los actos de los cónsules, extendiendo su competencia a los actos de otros magistrados y Comicios, temas religiosos, conflictos entre magistrados, policía...

Espacios públicos para ocio y edificios destinados a espectáculos.

El Foro Romano era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Originalmente había sido un terreno pantanoso.

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana.
Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño, asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu, a la purificación.

El teatro romano es una construcción típica del Imperio romano, generalizada por todas las provincias del imperio, y que tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del período clásico.

Un anfiteatro, es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos. El anfiteatro es de forma circular u ovalada. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica y se divide en cuatro zonas. El anfiteatro más conocido es sin duda el Coliseo de Roma.

El Circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas, grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. El circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.El circo romano es un recinto alargado con remates circulares en los extremos, teniendo una forma oval, más o menos alargada.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Un día en la vida de un ciudadano romano, el vestido y el alimento.

El día se dividía en doce horas desde la salida hasta la puesta del sol. Las horas tenían más duración en verano que en invierno. 
La noche se dividía en cuatro turnos de vela desde la puesta hasta la salida del sol. Por tanto, las  eran más largas en invierno que en verano. El final de la hora sexta y comienzo de la séptima coincidía con el mediodía . El paso de la segunda a la tercera coincidía con la media noche. 

La mañana. 
Los romanos se levantaban temprano: era ser perezoso levantarse con el sol (alrededor de las 4’30 h. en verano, y las 7’30 h. en invierno), igual que se acostaban a la puesta del sol .Se preparan rápidamente ya que se dejan puesta para dormir la ropa interior. Se lavan el resto del cuerpo cada ocho días. Toman el desayuno (pan, queso, miel...)  
Al salir el sol: los clientes van a saludar a su patrono. Esperan a veces mucho tiempo en el vestíbulo, aguardando el reparto de comida o dinero que hace el patrono. El resto de la mañana está consagrado a los negocios, públicos o privados. Se va a ver a los viejos de quienes se espera heredar. Los ciudadanos pobres, callejean. El almuerzo tiene lugar a mediodía. Se trata de una especie de almuerzo frío con frutas y vino.  

La tarde. 
La siesta dura hasta la octava hora (entre la una y media y las dos de la tarde). Cada ocho días los romanos toman un baño, los ricos en sus propias casas, los demás en los baños públicos, donde había que pagar una entrada, si bien el emperador o personajes ricos ofrecían a veces un baño gratuito. En tiempos del Imperio, los baños fueron cada vez más lujosos y contaban con salones, restaurantes, tiendas, salas de juego, etc. El baño completo tenía cuatro fases: baño tibio, baño caliente, baño frío,masaje y unción con aceite. 
 
La comida. 
La cena es la comida principal del día (sobre las tres de la tarde). En tiempos antiguos los romanos se contentaban con el plato nacional (harina cocida o puré de legumbres), y sólo raras veces se comía carne. 
Pero en época clásica, el lujo de la mesa se desarrolló mucho. Los vomitivos  para los médicos los consideran necesarios; la comida se interrumpe para vomitar, luego se empieza a comer de nuevo. De segundo festín en que se bebe abundantemente,sin dejar de beber, los invitados se divierten, escuchan a los flautistas, a los cantores, se presencian espectáculos de mimos, bufones, bailarinas, etc. 
El menú de la cena constaba de tres partes: 
- ENTRADAS (gustatio): huevos, ensaladas, lechuga...
- PLATOS (prima cena, altera cena, tertia cena): el pescado,el barbo, la murena... De carne, sobre todo
el cerdo,pato, pollo... todo ello con sal, vinagre, muchas hierbas fuertes, canela, perejil.
- ENTREMESES Y POSTRES: pasteles, bizcochos, frutas... 

El aspecto personal
Hasta mediados del siglo III a. de C. aproximadamente los romanos no se afeitaban la barba ni se cortaban el cabello. El vestido romano por excelencia era la toga. En un principio las vestían tanto los hombres como las mujeres, aunque más tarde pasó a ser utilizada sólo por los hombres.Bajo la toga, y con un largo hasta la rodilla, llevaban la túnica, que ceñían con un cinturón y adornaban con una banda. 
La mujer vestía generalmente una túnica que le llegaba hasta los pies.Sobre la túnica llevaban la estola, el vestido propiamente dicho. Cuando la mujer salía de casa se cubría con un manto, que les dejaba el brazo derecho al descubierto. Las mujeres solían usar abanico.El calzado, tanto de hombres como de mujeres, consistía en sandalias, zuecos o zapatos. La única diferencia era el color y el curtido de la piel utilizada para su confección.

viernes, 23 de noviembre de 2012

La vida en Roma I : La infancia y la educación

La educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados. 
 
Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste. A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, la religión, la moral... Por su parte, la niña sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas. 
  
A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros llegan como esclavos a Roma incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad.La Roma rústica se va a convertir en portadora y transmisora del caudal humanístico griego. A partir de ahora gran número de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos invaden las calles de Roma, y los romanos aceptan sus enseñanzas (aunque no sin algunas reticencias).

viernes, 16 de noviembre de 2012

La vida en Roma I: la muerte y los funerales.

En la muerte los habitantes de Roma recibían un trato desigual. A los esclavos los enterraban en una fosa común o, cuando los crucificaban, los dejaban para alimento de los buitres y era un entierro frecuente.  Para el resto de la gente había dos tipos de trato: la incineración  y la inhumación y estos ritos se prohibían realizar en la ciudad.

Naturalmente, los pobres tenían una ceremonia y un sepulcro más elemental que los ricos. Los incinerados se colocaban en los columbaria. Los inhumados iban a las catacumbas, que eran corredores subterráneos que en las paredes tenían excavados.

El pueblo romano tuvo también hogueras públicas y sepulcros comunes y eran unos hoyos profundos a modo de pozos donde eran echados los cadáveres de la gente del pueblo.

Los ciudadanos ricos, solemnes con elogios fúnebres, que después la familia conservaba escritos donde el busto del difunto como prueba de aristocracia. Cuando se consumía todo el cuerpo, recogían la ceniza, la metían en una urna y la colocaban en un monumento en el que ponían una lápida conmemorativa.

La vida en Roma I: la familia y el matrimonio

La familia romana, estaba constituida no solo por los padres, hijos y parientes, sino también por todos los que vivían bajo la autoridad del cabeza de familia o pater familias, incluidos naturalmente los esclavos. La familia romana era legalmente tan fuerte entonces se trataban en casa, bajo la presidencia del cabeza de familia. La familia era realmente la célula básica de la sociedad romana.

El matrimonio en la Antigua Roma era una de las principales instituciones de la sociedad y tenía como principal objetivo generar hijos legítimos que heredasen la situación de sus padres. Entre los patricios también servía para sellar alianzas políticas o económicas.

En la Antigua Roma, el matrimonio se había de cumplir con ciertos requisitos como la edad, siendo comunes los catorce años para los hombres y los doce para las mujeres. Cuando la esposa de un miembro de la alta sociedad cometía adulterio, éste podía matarlos pues se consideraba como un acto para mantener su honor. 

Varios ritos del matrimonio en la Antigua Roma fueron heredados por el mundo occidental contemporáneo, como la existencia de un anillo de compromiso, el consentimiento de los padres, un velo para la novia...




jueves, 15 de noviembre de 2012

Crisis de la República e Imperio

La inestabilidad social debida a los cambios en la estructura social de la República se tradujo en una época de guerras civiles que desembocaron en el fin del sistema político. La plebe de Roma apoyó a varios personajes que obtuvieron una posición privilegiada por la fuerza


Tras la rebelión de Sertorio en Hispania y los intentos de conjura de Catilina, lo que supuso el principio del fin de la República. En cuanto a la historia militar y las conquistas, durante el siglo I a. C., Roma realizó nuevas conquistas, emprendidas por una serie de generales ambiciosos: entre ellas y la conquista de la Galia por César  (58–51 a. C.). Tras la victoria de Octaviano sobre Marco Antonio y el reino helenístico de Egipto, la República se anexionó de facto las ricas tierras de Egipto. Sin embargo, la nueva posesión no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las provincias, ya que fue convertida en una propiedad personal del emperador, y como tal, legable a sus sucesores.

En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma y el Senado otorgó a Octaviano el título de Imperator Caesar Augustus. Octaviano aseguró su poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarquía dinástica con aspecto constitucional  en cuanto que compartía sus funciones con el Senado. Formalmente nunca aceptó el poder absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su poder con varios puestos importantes de la República y manteniendo el mando sobre varias legiones.



Fin de la conquista: guerras cantábras.

Se conoce como Guerras Cántabras (29 a. C.-19 a. C.) a los enfrentamientos entre el Imperio romano y los distintos pueblos astures y cántabros que habitaban el territorio conocido ya por los antiguos romanos como Cantabria, en el norte en la Península Ibérica.

Los enfrentamientos mantenidos por Roma contra los diversos pueblos del Norte hispano representaban la culminación de la larga conquista de la Península Ibérica. La resonancia de estas guerras sobrepasó a la de gran parte de las emprendidas por el Estado romano a lo largo de su historia. La razón de ello no hay que buscarla en el ámbito estrictamente militar, sino en el alcance político que se le concedió a la conquista del Norte peninsular, única operación dirigida personalmente por el emperador César Augusto.

Hispania, conflictos civiles.

La Guerra de Sertorio se inició el año 83 a.C. en la entonces denominada Hispania.En el año 83 a.C. Quinto Sertorio, partidario de los populares y antiguo colega de Cayo Mario, había sido nombrado propretor de la Hispania Citerior. Rápidamente Sertorio logró una gran popularidad a través de ciertas reformas sociales.

Esta actitud le convertiría en objetivo número uno a eliminar, lo cual sería la causa de un largo periodo de luchas en Hispania entre los partidarios de Sila y Sertorio. Después de tanto batallar contra el hábil y escurridizo Sertorio, las legiones de Metelo merecían un descanso y el Senado se lo concedió retirando a Metelo y poniendo en su lugar al joven y prestigioso militar Pompeyo. Seguirán años de intenso conflicto hasta que las tropas consulares adquieren gran ventaja sobre las de Sertorio, el cual es asesinado.



Hispania: guerras celtibéricas y lusitanas.

Se denominan guerras celtíberas o celtibéricas a los enfrentamientos bélicos producidos a lo largo de los siglos III y II a.C , entre la República romana y los distintos pueblos, denominados celtíberos, que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior. Estos enfrentamientos tuvieron una extensión temporal, muy desigual en la duración, con diversas treguas, pactos, asedios y batallas.

Se conoce como Guerra lusitana, también llamada Purinos Polemos (que significa la Guerra Fiera),[cita requerida] al conflicto armado entre la República romana y unas tribus de la Hispania Ulterior conocidas como los lusitanos que tuvo lugar entre 155 a. C. - 139 a. C. Los lusitanos se rebelaron contra Roma en dos ocasiones (155 a. C. y 146 a. C.) pero al final los romanos los pacificaron. En el 154 a. C., una larga guerra conocida como la Guerra Numantina estalló en la Hispania Citerior empezando por los celtíberos. Esta duró hasta el 133 a. C.

Hispania

La conquista romana de la Península Ibérica, iniciada en el 218 a.C. no se completó hasta el año 19 a.C. La larga duración de este proceso de anexión se comprende mejor cuando se conoce el amplio programa de conquista del Estado romano en otros frentes del Mediterráneo y las razones de sus preferencias.

La conquista militar de Hispania se realizó en tres etapas fundamentales:

Primera etapa (218-170 a.C) se llevó a cabo la ocupación del litoral mediterráneo y los valles del Guadalquivir y del Ebro. Coincidió con la Segunda Guerra Púnica.

Segunda etapa (S. II a.C) enfrentó a los romanos con pueblos de la Meseta.

Terecera etapa: Cien años más tarde, siendo emperador Augusto, se llevó a cabo la sumisión de los pueblos de la franja cantábrica (29-19 a.C). Pero, aun siendo cierto este hecho, la realidad más profunda es que Augusto comprendió que era necesario, para conseguir una larga paz, buscar al Imperio una fronteras naturales estables que se defendieran no sólo con las armas, sino con el apoyo de la geografía.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La conquista del Mediterraneo

Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras que enfrentaron entre los años 264 a.C. y 146 a.C. a las dos principales potencias del Mediterráneo: Roma y Cartago. Conflicto que se debió de gran manera a la anexión por parte de Roma, a la Magna Grecia. Aunque los romanos lograron crear grandes tropas, ni le aseguraron el poderío y el control en las Guerras. 

La causa principal del enfrentamiento fue el conflicto de las colonias de Cartago y la expansión de la República de Roma. En la Primera Guerra Púnica, Cartago era el poder dominante en el Mediterráneo, mientras que Roma era el poder emergente en Italia. Al final de la Tercera Guerra Púnica, tras la muerte de centenares de soldados en ambos bandos, Toma conquistó todas las posesiones cartaginesas y arrasó la ciudad de Cartago.

La victoriosa Roma emergió como el estado más poderoso del Mediterráneo occidental. Sumando al fin de las Guerras Macedónicas y la derrota del Emperador Seléucida Antíoco III Megas en la Guerra Romano-Siria en el Mediterráneo oriental, Roma quedó como el poder dominante en el Mediterráneo y la más poderosa ciudad del mundo clásico

La unificación de Italia

Las Guerras Latinas fueron una serie de enfrentamientos donde se libró dos Guerras Latinas (498-338 a.C.), que tuvieron lugar en la Antigüedad en la península itálica. Los contendientes fueron la ciudad de Roma, instaurada en República, contra los pueblos itálicos del Lacio debido al interés de Roma por someterlos. Fueron principalmente dos de los enfrentamientos entre latinos y romanos, muy separado en el tiempo y amos conflictos muy breves.

Las Guerras Samnitas fueron una serie de conflictos armados de la Antigüedad que enfrentaron principalmente al pueblo itálico de los samnitas, que dominaban los Apeninos al sur del Lacio, contra la incipiente República Romana por el control de la Italia central. En el intervalo entre el 343 y el 290 a.C. hubo guerras entre ambos contendientes, que propiciaron el completo sometimiento de los samnitas al poderío romano.

viernes, 9 de noviembre de 2012

La República Romana

La República Romana se inició con el derrocamiento de la Monarquía Romana, 509 a.C., y duró más de 450 años, hasta los conflictos por el poder, a través de una serie de guerras civiles. La República Romana se rige por un constitución compleja, que se centró en los principios de una separación de poderes. La evolución de la República Romana fue influenciada por la lucha entre la aristocracia, patricios.

La palabra República viene de: Res : Cosa ; Pública : Pueblo. En esta época el ejercito romano impone su autoridad y dominio. En este proceso de expansión impone su cultura, pero a la vez asimila la cultural de los pueblos conquistados, también debemos anotar que la ambición por el poder y la riqueza se hizo presente en numerosos caudillos,que culminaría con el establecimiento de un régimen imperial.

Organización Politica de la Republica Romana: Cónsules, el Senad y las Asambles, formadas por la Asamblea Curial, Centurial y Tribal.

La Roma Real: los siete reyes y el fin de la monarquía.

ORDEN
NOMBRE
HECHOS IMPORTANTES
Rómulo
- Fundó la ciudad
- Aumentó la población (rapto de las sabinas)
Numa Pompilio
- Introdujo la religión, el culto a los dioses
- Hizo el templo de Jano
- Hizo la división del año en 12 meses
- Dividió los días en fastos y nefastos
Tulio Hostilio
- Destruyó la ciudad de Alba Longa
Anco Marcio
- Expandió el territorio de la ciudad
- Construyó el primer puente en el Tíber
Tarquinio el Antiguo
- Introdujo en Roma la civilización etrusca
- Impulsó grandes obras públicas como la Cloaca Máxima, el templo de Júpiter
Servio Tulio
- Introdujo la primera constitución política en Roma
- Organizó la ciudad en cuatro grandes barrios
- Implantó un nuevo modelo de censo basado en la fortuna y el nacimiento.
- Dividió a la población en clases.
- Se le atribuye también la construcción del muro serviano que rodea la ciudad.
Tarquinio el Soberbio
- Impuso numerosos servicios a la población para hacer obras públicas.
- Mantuvo el poder con la violencia

viernes, 26 de octubre de 2012

Etapas históricas. República e Imperio.

La República (509-27a.C) se caracteriza por ser la etapa en la que se produce la expansión militar y territorial de Roma.
-El proceso es el siguiente:
  • Conquista de Italia.
  • Conquista de Sicilia: primera guerra púnica.
  • Segunda guerra Púnica: conquista de Hispania, el Mediterráneo Occidental. Victoria definitiva sobre Cartago.
  • Conquista del Mediterráneo Oriental: conquista de Grecia.
  • Expansión por Asia: Guerras Pónticas.
  • Conquistas de la Eurocopa atlántica: La Galia Comata.
 El Imperio (27-476 d.C) se caracteriza por ser el período de crisis motivada por la ambición de los generales romanos y deseo de acaparar el poder, Octavio vence a Marco Antonio instaurando el imperio.
  • Representa el poder absoluto concentrado todos los poderes: poder político, poder religioso, poder militar.
  • Convierte el poder en hereditario.
  • Lleva a cabo una reorganización del imperio territorial
  • Intauró la Pax Roma: una etapa de paz civil y de prosperidad económica.
 El Bajo Imperio (S.III d.C) es la época en la que la crisis ecómica y el empuje de los pueblos bárbaros debilitaron el imperio.
  • A partir del 12 se produce una serie de crisis militares y políticas que desestabilizan el Imperio.
  • Las luchas internas por el poder fragmentaron y desestabilizaron el Imperio. La división definitiva se produjo en el 35 d.C. a la muerte de Teodosio.

viernes, 5 de octubre de 2012

Orígenes de Roma

El origen comienza con el desembarco de Eneas con su hijo en la península itálica donde fundo una ciudad cerca del río Tíber. Una vez su hijo llego a a la mayoría de edad abandonó la ciudad y fundó otra ciudad llamada Alba Longa, iniciando la dinastía albana.

Al cabo de unas generaciones, el gobierno de la ciudad recayó en Numitor, pero su hermano pequeño,Amulio,le quitó el trono, mató a sus hijos varones y obligó a su hija, Rea Silva a ingresar como sacerdotisa.El dios Marte, visitó y sedujo a Rea Silva quien dió a luz a Rómulo y Remo. Amulio al conocer el hecho ordenó encarcelar a la madre y arrojar a los niños al Tíber en una cesta, donde los llantos de los niños atrajo a una loba en el cual los rescató y los amamantó, pero al cabo de un tiempo Fáustulo se llevó a los niños para criarlos junto con su esposa.

Una vez se hicieron dependientes se fueron a fundar una ciudad pero como eran gemelos no estaba claro asi que fueron a los montes el Palatino y el Aventino y vieron que el que mas buitre tenia volando era el de Rómulo y empezó el rito de fundación. Remo se atrevió a desafiarle saltando el surco trazado y Rómulo lo mató y puso el nombre de Roma a su ciudad en recuerdo de su hermano.