El primer y más obvio resultado fue una mejora en la capacidad
militar del ejército. Este solo hecho fue
imprescindible en el crecimiento y el éxito de la máquina militar romana
y tuvo como resultado un éxito de los romanos en el campo de
batalla.Otro beneficio de las reformas fue el establecimiento de legionarios
retirados en tierras conquistadas. Sin embargo, otro aspecto de las reformas de Mario que comenzó a
comprobarse más adelante como una especie de efecto secundario, fue que
la lealtad de las legiones comenzó a trasladarse desde el estado romano
hacia el propio general que dirigía el ejército. Comenzó a ser común
que los generales, en lugar de retirarse tras el cese de las
hostilidades, rechazasen perder su imperio
y usasen su ejército para consolidar su poder.
Esto llevó a una serie de guerras civiles
y finalmente condujo a la destrucción de la República y transformación
en Imperio.
Los territorios que fueron anexionados a Roma
aportaban soldados. Normalmente no era necesario forzar
el reclutamiento pues el número de voluntarios era suficiente para
cubrir las necesidades. Un caso especial lo
constituían las tropas de guarnición en Roma, ya que la guardia pretoriana y las cohortes urbanas se nutrían con ciudadanos romanos itálicos y de las provincias romanizadas, mientras que las cohortes de vigiles eran reclutadas fundamentalmente de entre libertos. En esta época el ejército estaba formado por treinta legiones. La legión ya era un
cuerpo permanente, podía variar en número y composición pero siempre
existía, cada una con sus símbolos, historia y glorias particulares. En
ellas había gran variedad de especializaciones como soldados, policía militar, cuerpo médico, etc.
viernes, 25 de enero de 2013
Las clases sociales
La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en
relación con las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones
de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos.
- Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o nacidos en Roma) quienes gozaban los derechos que se atribuían al estatus de ciudadano. Esa condición podía, en ciertas circunstancias, perderse.
- Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados originalmente por Roma, habitantes de estados aliados o “clientes”, a quienes se les otorgaba una forma limitada de ciudadanía, que, en la práctica, consistía en una especie de ciudadanía de segunda clase.
- Esclavos: se consideraban propiedad y poseían sólo algunos derechos (podían comprar su libertad u obtenerla por decreto del propietario). Los esclavos podían ser vendidos, maltratados, mutilados, violados, torturados o muertos a voluntad de sus propietarios. Sin embargo, un esclavo liberado obtenía ciudadanía completa.
- Los patricios estaban compuestos por de los descendientes de los primeros padres de Roma. Es el senador por excelencia y la nobleza primigenia de Roma, llamada nobleza de sangre y por sustrato cultural la de toda Europa.
- Los plebeyos eran una clase social de la Roma antigua y no pertenecian a la nobleza.
viernes, 18 de enero de 2013
Imperio
Un Estado Imperial era una entidad territorial y política en el Sacro Imperio Romano Germánico con escaño y voto en la Dieta Imperial. Los gobernantes de un Estado Imperial no tenían otra autoridad por encima de ellos que la del propio Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
y, además, poseían importantes derechos y privilegios, incluido un alto
grado de autonomía en el gobierno de sus territorios y de sus asuntos
particulares. Algunos Estados gobernados por príncipes alemanes con voto
en la Dieta no tenían escaño, mientras que unos pocos altos funcionarios del Sacro Imperio que tenían escaño pero no voto: ni los citados altos cargos del Imperio ni los territorios sin escaño en la Dieta Imperial
estaban calificados como Estados Imperiales.
El nuevo régimen político creado por Octavio Augusto y que con algunas variaciones se mantuvo hasta finales del s. IV presenta dos características:
• Fuerte concentración del poder en la figura del emperador que adquiere los títulos de imperator (poder militar), princeps (principal autoridad política), y Pontifex Maximus (máxima autoridad religiosa).
• Mantenimiento formal de las instituciones republicanas, pero vaciadas de poder.
• El emperador gobernaba asesorado por cargos de confianza nombrados personalmente (secretarios y prefectos) y defendido por una guardia personal, la guardia pretoriana.
Para evitar disputas por el trono, Augusto fijó un sistema sucesorio, por el cual el emperador elegía a su sucesor, normalmente un miembro. Cuando el heredero no era su hijo, nombraba al elegido hijo adoptivo.
El nuevo régimen político creado por Octavio Augusto y que con algunas variaciones se mantuvo hasta finales del s. IV presenta dos características:
• Fuerte concentración del poder en la figura del emperador que adquiere los títulos de imperator (poder militar), princeps (principal autoridad política), y Pontifex Maximus (máxima autoridad religiosa).
• Mantenimiento formal de las instituciones republicanas, pero vaciadas de poder.
• El emperador gobernaba asesorado por cargos de confianza nombrados personalmente (secretarios y prefectos) y defendido por una guardia personal, la guardia pretoriana.
Para evitar disputas por el trono, Augusto fijó un sistema sucesorio, por el cual el emperador elegía a su sucesor, normalmente un miembro. Cuando el heredero no era su hijo, nombraba al elegido hijo adoptivo.
viernes, 11 de enero de 2013
República
La República romana
fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen
republicano como forma de gobierno, que se extiende cuando se puso fin a la Monarquía Romana con la expulsión del último rey. La República Romana consolidó su poder en el centro de Italia y más tarde proyectó su poder fuera de
Italia, lo que la llevó a una serie de enfrentamientos. Roma experimentó grandes cambios políticos, provocados por una crisis,
consecuencia de un sistema acostumbrado a dirigir sólo a los romanos y
no adecuado para controlar un gran imperio. Esto provocó tres grandes guerras civiles; que terminarían
destruyendo la República, y desembocando en una nueva etapa de la historia de Roma: el Imperio romano.
La República era un régimen aristocrático dirigido por los patricios, los descendientes de las familias más antiguas de Roma que ostentaron el poder. Las principales instituciones del nuevo régimen fueron el Senado, las magistraturas y los Comicios.
El Senado era el órgano político que exigía responsabilidades a los cónsules. Originalmente el Senado estaba constituido sólo por patricios, pero mas tarde se permitió que los plebeyos pudieran formar parte del mismo. El Senado daba validez a los acuerdos tomados en las asambleas populares. El Senado también resolvía los casos, situación que acontecía cuando moría uno de los cónsules.
También durante la República se crearon las asambleas populares. Nacieron por necesidades militares, en conexión con la expansión de la ciudad.
La República era un régimen aristocrático dirigido por los patricios, los descendientes de las familias más antiguas de Roma que ostentaron el poder. Las principales instituciones del nuevo régimen fueron el Senado, las magistraturas y los Comicios.
El Senado era el órgano político que exigía responsabilidades a los cónsules. Originalmente el Senado estaba constituido sólo por patricios, pero mas tarde se permitió que los plebeyos pudieran formar parte del mismo. El Senado daba validez a los acuerdos tomados en las asambleas populares. El Senado también resolvía los casos, situación que acontecía cuando moría uno de los cónsules.
También durante la República se crearon las asambleas populares. Nacieron por necesidades militares, en conexión con la expansión de la ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)