viernes, 22 de febrero de 2013

Mitos grecorromanos

La mitología es un conjunto de mitos relativamente que forman parte de una determinada religión o cultura. Posteriormente fueron tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.
Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación. En el cual encontramos las mitos grecorromano, por ejemplo, en el mito griego de Prometeo, que robó el fuego a los dioses; el mito romano de Rómulo y Remo qe fueron amamantados por una loba; el mito de medusa que fue castigada por Atenea y convertida en un monstruo que todo lo que veia lo convertia en piedra...

jueves, 21 de febrero de 2013

Religión estatal y culto al emperador

Para los romanos, la religión era,el temor a lo sobrenatural. En Roma, la religión tenía dos vertientes: una pública, el culto estatal, y otra privada, el culto a los lares familiares. Como en Grecia, la religión no era un asunto de religiosidad personal; más bien tenía un carácter contractual: se honraba a los dioses a cambio de protección con sacrificios, construcción de templos, santuarios... Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisión, consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.

El culto imperial en la Antigua Roma era la veneración de unos pocos emperadores elegidos como dioses una vez que fallecieron; el único emperador que se declaró a sí mismo dios mientras aún vivía fue lo que causó escándalo.Domiciano. Hacer que ciertos emperadores fallecidos se convirtieran en dioses se convirtió en un elemento prominente de la religión en el Imperio romano durante el Principado, hasta el punto de que algunos parientes de emperadores fueron también deificados. El culto pronto se divulgó por toda la extensión del Imperio. Sólo se abandonó en el Dominado, después de que el emperador Constantino I comenzara a apoyar el cristianismo. Este culto era una herramienta de propaganda centrada en los líderes, el culto imperial romano puede considerarse un culto de la personalidad.

viernes, 15 de febrero de 2013

La religión romana: orígenes y la religión familiar

Para los romanos, la religión era, el temor a lo sobrenatural. En Roma, la religión tenía dos vertientes: una pública, el culto estatal, y otra privada, el culto a los lares familiares. La religión no era un asunto de religiosidad personal; más bien se basaba en la honra a los dioses a cambio de su protección. En principio, carecían de imágenes, templos y doctrinas, aunque se instituyeron ritos para atraer el favor de los dioses. El culto a los muertos llevó a deificar a los reyes, y más tarde a los emperadores.

Para comprender la religión romana es importante entender que para ellos no implicaba la asunción de una filosofía, una moral y un programa de vida, sino la participación en los ritos. El hombre religiosos era el que participaba en el rito, de esta manera se explica que en Roma se asentasen todas las religiones del Imperio, ya que no modificaban las creencias individuales, sino que permitían participar en sus celebraciones. Esto también explica que los emperadores se convirtiesen en dioses, es decir, instituían ritos en su honor.

Los romanos adoraban un gran número de dioses. Los más venerados eran Júpiter, Minerva y Juno. Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisión, consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.

Era obligado rendir culto a los dioses de la casa (lares, manes y penates), en forma de fuego del hogar, mientras no se extinguiera la familia. Su sacerdote era el Pater familias. Había dioses específicos para la vida cotidiana: Nundina, dioses o genios protectores del nacimiento y desarrollo del hombre,Educa y Pontina, dioses del comer...

viernes, 8 de febrero de 2013

El cómputo del tiempo

Calendario de César o juliano:

En el año 46 a.C. acometió la tarea de reformar de manera definitiva el calendario e hizo venir a Roma al astrónomo y matemático alejandrino Sosígenes. Éste estableció la duración del año en 365 días y 6 horas. Este pico se acumulaba y cada cuatro años se añadía un día en febrero, pero no al final de mes, como en la actualidad, sino que se repetía el día 24, llamado “bisiesto”. Para corregir el desajuste, César le dio al año 46 a. C. una duración de 445 días. La distribución era la siguiente:

viernes, 1 de febrero de 2013

Urbanismo: la ciudad.

La ciudad romana es heredera directa de la griega. Los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras y ahí apareció otro tipo de urbanismo. Tiene un plano ortogonal, lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en los templos y palacios. Si el plano es cuadrangular no todas las calles son iguales: hay dos calles principales mucho más anchas y que cruzan la ciudad de parte a parte. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas en que se divide el rectángulo. Claro que ésta es la disposición de origen militar.

La expansión de Roma se tradujo en la fundación de colonias en los que se fundaba una nueva ciudad. Cuando ya dominaban extensos territorios, los romanos fundaron más ciudades por razones comerciales, defensivas... Son de planta romana Valencia, Zaragoza, en la Península Ibérica, y en otras partes.Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios el alcantarillado, acueductos, puentes... para mejorar la salud pública. Había edificios públicos como los palacios, templos, foros etc. Además, habían adornos y conmemoraciones como las columnas y los arcos de triunfo.El resto de la ciudad estaba ocupada por viviendas.

Comunicaciones:calzadas.

La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con rapidez. En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización.
Unían las ciudades de todos los puntos de Italia y después del Imperio con los centros de decisión políticos o económicos. Los viajes eran fáciles y rápidos para la época, gracias a una organización que favorecía una relativa comodidad para sus usuarios.Despúes estas calzadas facilitan las invasiones de los pueblos bárbaros.