viernes, 19 de abril de 2013

Romanización

El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión), que esto fue debido gracias a la creación de las ciudades, por lo que el factor predominante en la conquista fue el económico. Por este proceso, los pueblos indígenas, íberos y celtiberos fueron asimilando la cultura romana y de hecho quedaron integrados en la estructura administrativa provincial de Roma como los censos y los impuestos.La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos:

1-El latín vulgar se impuso como lengua común (gracias a los campamentos militares alistados en la península. Era la lengua de la calle y de las colonias que se mezcló con las lenguas de la peninsula originando las lenguas castellanas que encontramos en la actualidad).

2-El derecho romano (leyes, concepción del estado, administración de la pensinsula en siete provincias...). 

3-La religión politeísta romana (los dioses romanos oficiales).

4-Se construyeron distintos monumentos romanos (arcos romanos que conmemoraban las victorias romanas,como el de Madrid, acueductoso para transportar el agua, como el de Segovia y calzadas para hacer más fácil y rápido en transporte, como el de Mérida...) en Hispania.  

5-En cuanto a la economia de la Hispana Romana se vasaba en la explotacion de recursos agrícolas y ganaderos. Salazones de pescado. Minas (propiedad estatal).

6- En cuanto a la estructura social en la Hispania Romana, los que se encontraban el la cúspide del poder son los colonos romanos e itálicos, a continuación le siguen las élites indígenas, después los indígenas libres, ha estos les sigue los libertos y por último los esclavos.

7-Los romanos procuraron la educación de los hijos en el seno de la propia familia. La madre jugaba un papel muy considerable en esta tarea encargada por tradición de la buena marcha de la familia. Se trataba de una educación basada en los valores tradicionales romanos, en los que la figura del padre es la referencia suprema. El padre iba formando al hijo en los más diversos aspectos de la vida práctica, la política y la moral a través desus consejos denominados preceptos paternos.





El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas. 

viernes, 12 de abril de 2013

El cristianismo

Roma, adoptó una religión politeísta. La prédica de Cristo fue rechazada en Roma, al punto de costarle la vida al propio Jesús, y sus seguidores fueron perseguidos y condenados por la mayoría de los emperadores. Nerón, fue uno de los emperadores que más se ensañó ya que las ideas de caridad e igualdad cristianas, parecían oponerse al espíritu guerrero y jerárquico de los romanos, lo que acusó a los cristianos del incendio de Roma, ocurrido en el año 64.

Los emperadores Trajano y Adriano, fueron más tolerantes con el cristianismo, con la condición de que no violaran las leyes romanas. Esta nueva religión comenzó a ser predicada por todos los sectores de la sociedad, lo que llevo a Diocleciano quemar copias bíblicas y demoler iglesias. Esta hostilidad cesó recién con el decreto de indulgencia, de Galerio, donde se reconoció a los cristianos existencia legal.

El emperador Constantino, en el año 324, asumió el poder total de Roma, y el nuevo emperador había tenido una sueñp en el que se le apareció Cristo, mostrándole el sentido de lo que había vislumbrado.La tarde anterior a la batalla del puente Milvio tuvo otro sueño, donde se le ordenó pintar en los escudos de sus tropas el monograma cristiano. Al vencer a Majencio, y con ello acceder al poder en todo occidente, relacionó ese triunfo con la simbología usada.

En el año 313, se promulgó el edicto de Milán, por parte de Constantino I, a cargo del Imperio Romano de Occidente y Licinio, del de Oriente.Donde las propiedades de los cristianos que les habían sido confiscadas les fueron devueltas y se reconoció públicamente sus errores y la salvación que Dios le había concedido.
En el año 325 se reunió el concilio de Nicea, donde se reunieron trescientos obispos, con el fin de lograr la unidad religiosa del imperio, ya que el cristianismo había sido objeto de distintas interpretaciones.

El bautismo de Constantino se produjo en el año 337, en su lecho de muerte, y fue enterrado en la iglesia de los Santos Apóstoles, en Constantinopla. El emperador, Juliano el Apóstata (361-363), nuevamente comenzó una política persecutoria del cristianismo, pero a su muerte, el cristianismo resurgió con mayor intensidad.El emperador Teodosio, el 27 de febrero del año 380, proclamó al cristianismo religión oficial del Imperio Romano.

Cultos orientales

Al avanzar en sus conquistas hacia la zona del Mediterráneo oriental, los romanos entraron en contacto con otros dioses y religiones que llegaron a alcanzar gran popularidad entre la población romana.
El culto a la diosa Cibeles fue el primero en ser asumido por la religión romana. Desde Egipto se importaron los cultos mistéricos de Isis y Serapis; y de Irán, los de Mitra, que se difundieron entre los militares romanos.
Estos cultos no siempre estaban bien vistos por el Estado romano, que llegó a perseguirlos. Casi todos coincidían en prometer a sus fieles una nueva vida tras la muerte y fueron muy populares. Uno de ellos fue el cristianismo, que con el tiempo terminó siendo la religión oficial y única del imperio romano a finales del siglo IV d.C.

viernes, 22 de febrero de 2013

Mitos grecorromanos

La mitología es un conjunto de mitos relativamente que forman parte de una determinada religión o cultura. Posteriormente fueron tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.
Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación. En el cual encontramos las mitos grecorromano, por ejemplo, en el mito griego de Prometeo, que robó el fuego a los dioses; el mito romano de Rómulo y Remo qe fueron amamantados por una loba; el mito de medusa que fue castigada por Atenea y convertida en un monstruo que todo lo que veia lo convertia en piedra...

jueves, 21 de febrero de 2013

Religión estatal y culto al emperador

Para los romanos, la religión era,el temor a lo sobrenatural. En Roma, la religión tenía dos vertientes: una pública, el culto estatal, y otra privada, el culto a los lares familiares. Como en Grecia, la religión no era un asunto de religiosidad personal; más bien tenía un carácter contractual: se honraba a los dioses a cambio de protección con sacrificios, construcción de templos, santuarios... Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisión, consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.

El culto imperial en la Antigua Roma era la veneración de unos pocos emperadores elegidos como dioses una vez que fallecieron; el único emperador que se declaró a sí mismo dios mientras aún vivía fue lo que causó escándalo.Domiciano. Hacer que ciertos emperadores fallecidos se convirtieran en dioses se convirtió en un elemento prominente de la religión en el Imperio romano durante el Principado, hasta el punto de que algunos parientes de emperadores fueron también deificados. El culto pronto se divulgó por toda la extensión del Imperio. Sólo se abandonó en el Dominado, después de que el emperador Constantino I comenzara a apoyar el cristianismo. Este culto era una herramienta de propaganda centrada en los líderes, el culto imperial romano puede considerarse un culto de la personalidad.

viernes, 15 de febrero de 2013

La religión romana: orígenes y la religión familiar

Para los romanos, la religión era, el temor a lo sobrenatural. En Roma, la religión tenía dos vertientes: una pública, el culto estatal, y otra privada, el culto a los lares familiares. La religión no era un asunto de religiosidad personal; más bien se basaba en la honra a los dioses a cambio de su protección. En principio, carecían de imágenes, templos y doctrinas, aunque se instituyeron ritos para atraer el favor de los dioses. El culto a los muertos llevó a deificar a los reyes, y más tarde a los emperadores.

Para comprender la religión romana es importante entender que para ellos no implicaba la asunción de una filosofía, una moral y un programa de vida, sino la participación en los ritos. El hombre religiosos era el que participaba en el rito, de esta manera se explica que en Roma se asentasen todas las religiones del Imperio, ya que no modificaban las creencias individuales, sino que permitían participar en sus celebraciones. Esto también explica que los emperadores se convirtiesen en dioses, es decir, instituían ritos en su honor.

Los romanos adoraban un gran número de dioses. Los más venerados eran Júpiter, Minerva y Juno. Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisión, consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.

Era obligado rendir culto a los dioses de la casa (lares, manes y penates), en forma de fuego del hogar, mientras no se extinguiera la familia. Su sacerdote era el Pater familias. Había dioses específicos para la vida cotidiana: Nundina, dioses o genios protectores del nacimiento y desarrollo del hombre,Educa y Pontina, dioses del comer...

viernes, 8 de febrero de 2013

El cómputo del tiempo

Calendario de César o juliano:

En el año 46 a.C. acometió la tarea de reformar de manera definitiva el calendario e hizo venir a Roma al astrónomo y matemático alejandrino Sosígenes. Éste estableció la duración del año en 365 días y 6 horas. Este pico se acumulaba y cada cuatro años se añadía un día en febrero, pero no al final de mes, como en la actualidad, sino que se repetía el día 24, llamado “bisiesto”. Para corregir el desajuste, César le dio al año 46 a. C. una duración de 445 días. La distribución era la siguiente:

viernes, 1 de febrero de 2013

Urbanismo: la ciudad.

La ciudad romana es heredera directa de la griega. Los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras y ahí apareció otro tipo de urbanismo. Tiene un plano ortogonal, lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en los templos y palacios. Si el plano es cuadrangular no todas las calles son iguales: hay dos calles principales mucho más anchas y que cruzan la ciudad de parte a parte. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas en que se divide el rectángulo. Claro que ésta es la disposición de origen militar.

La expansión de Roma se tradujo en la fundación de colonias en los que se fundaba una nueva ciudad. Cuando ya dominaban extensos territorios, los romanos fundaron más ciudades por razones comerciales, defensivas... Son de planta romana Valencia, Zaragoza, en la Península Ibérica, y en otras partes.Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios el alcantarillado, acueductos, puentes... para mejorar la salud pública. Había edificios públicos como los palacios, templos, foros etc. Además, habían adornos y conmemoraciones como las columnas y los arcos de triunfo.El resto de la ciudad estaba ocupada por viviendas.

Comunicaciones:calzadas.

La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con rapidez. En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización.
Unían las ciudades de todos los puntos de Italia y después del Imperio con los centros de decisión políticos o económicos. Los viajes eran fáciles y rápidos para la época, gracias a una organización que favorecía una relativa comodidad para sus usuarios.Despúes estas calzadas facilitan las invasiones de los pueblos bárbaros.

viernes, 25 de enero de 2013

El ejército: evolución. Reforma de Mario. El ejercito en el imperio.

El primer y más obvio resultado fue una mejora en la capacidad militar del ejército. Este solo hecho fue imprescindible en el crecimiento y el éxito de la máquina militar romana y tuvo como resultado un éxito  de los romanos en el campo de batalla.Otro beneficio de las reformas fue el establecimiento de legionarios retirados en tierras conquistadas. Sin embargo, otro aspecto de las reformas de Mario que comenzó a comprobarse más adelante como una especie de efecto secundario, fue que la lealtad de las legiones comenzó a trasladarse desde el estado romano hacia el propio general que dirigía el ejército. Comenzó a ser común que los generales, en lugar de retirarse tras el cese de las hostilidades, rechazasen perder su imperio y usasen su ejército para consolidar su poder. Esto llevó a una serie de guerras civiles y finalmente condujo a la destrucción de la República y transformación en Imperio.

Los territorios que fueron anexionados a Roma aportaban soldados. Normalmente no era necesario forzar el reclutamiento pues el número de voluntarios era suficiente para cubrir las necesidades. Un caso especial lo constituían las tropas de guarnición en Roma, ya que la guardia pretoriana y las cohortes urbanas se nutrían con ciudadanos romanos itálicos y de las provincias romanizadas, mientras que las cohortes de vigiles eran reclutadas fundamentalmente de entre libertos. En esta época el ejército estaba formado por treinta legiones. La legión ya era un cuerpo permanente, podía variar en número y composición pero siempre existía, cada una con sus símbolos, historia y glorias particulares. En ellas había gran variedad de especializaciones como soldados, policía militar, cuerpo médico, etc.

Las clases sociales

La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación con las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos.
  •  Los hombres libres o ciudadanos (en el sentido de ser habitantes de o nacidos en Roma) quienes gozaban los derechos que se atribuían al estatus de ciudadano. Esa condición podía, en ciertas circunstancias, perderse.
  • Los “nativos”: aquellos que vivían o provenían de territorios conquistados originalmente por Roma, habitantes de estados aliados o “clientes”, a quienes se les otorgaba una forma limitada de ciudadanía, que, en la práctica, consistía en una especie de ciudadanía de segunda clase.
  • Esclavos: se consideraban propiedad y poseían sólo algunos derechos (podían comprar su libertad u obtenerla por decreto del propietario). Los esclavos podían ser vendidos, maltratados, mutilados, violados, torturados o muertos a voluntad de sus propietarios. Sin embargo, un esclavo liberado  obtenía ciudadanía completa
  • Los patricios estaban compuestos por de los descendientes de los primeros padres de Roma. Es el senador por excelencia y la nobleza primigenia de Roma, llamada nobleza de sangre y por sustrato cultural la de toda Europa.
  • Los plebeyos eran una clase social de la Roma antigua y no pertenecian a la nobleza. 

viernes, 18 de enero de 2013

Imperio

Un Estado Imperial era una entidad territorial y política en el Sacro Imperio Romano Germánico con escaño y voto en la Dieta Imperial. Los gobernantes de un Estado Imperial no tenían otra autoridad por encima de ellos que la del propio Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y, además, poseían importantes derechos y privilegios, incluido un alto grado de autonomía en el gobierno de sus territorios y de sus asuntos particulares. Algunos Estados gobernados por príncipes alemanes con voto en la Dieta no tenían escaño, mientras que unos pocos altos funcionarios del Sacro Imperio que tenían escaño pero no voto: ni los citados altos cargos del Imperio ni los territorios sin escaño en la Dieta Imperial estaban calificados como Estados Imperiales.

El nuevo régimen político creado por Octavio Augusto y que con algunas variaciones se mantuvo hasta finales del s. IV presenta dos características:
• Fuerte concentración del poder en la figura del emperador que adquiere los títulos de imperator (poder militar), princeps (principal autoridad política), y Pontifex Maximus (máxima autoridad religiosa).
• Mantenimiento formal de las instituciones republicanas, pero vaciadas de poder.
• El emperador gobernaba asesorado por cargos de confianza nombrados personalmente (secretarios y prefectos) y defendido por una guardia personal, la guardia pretoriana.
Para evitar disputas por el trono, Augusto fijó un sistema sucesorio, por el cual el emperador elegía a su sucesor, normalmente un miembro. Cuando el heredero no era su hijo, nombraba al elegido hijo adoptivo.

viernes, 11 de enero de 2013

República

La República romana  fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende cuando se puso fin a la Monarquía Romana con la expulsión del último rey. La República Romana consolidó su poder en el centro de Italia y más tarde proyectó su poder fuera de Italia, lo que la llevó a una serie de enfrentamientos. Roma experimentó grandes cambios políticos, provocados por una crisis, consecuencia de un sistema acostumbrado a dirigir sólo a los romanos y no adecuado para controlar un gran imperio. Esto provocó tres grandes guerras civiles; que terminarían destruyendo la República, y desembocando en una nueva etapa de la historia de Roma: el Imperio romano.

La República era un régimen aristocrático dirigido por los patricios, los descendientes de las familias más antiguas de Roma que ostentaron el poder. Las principales instituciones del nuevo régimen fueron el Senado, las magistraturas y los Comicios.

El Senado era el órgano político que exigía responsabilidades a los cónsules. Originalmente el Senado estaba constituido sólo por patricios, pero mas tarde se permitió que los plebeyos pudieran formar parte del mismo. El Senado daba validez a los acuerdos tomados en las asambleas populares. El Senado también resolvía los casos, situación que acontecía cuando moría uno de los cónsules.

También durante la República se crearon las asambleas populares. Nacieron por necesidades militares, en  conexión con la expansión de la ciudad.